miércoles, 30 de octubre de 2013

Jeopardy sobre Cirugía Oculoplástica

Pon a prueba tus conocimientos sobre la Cirugía Oculoplástica con este Jeopardy. Da click aquí para empezar el juego.

Cirugía de Ectropión o Entropión


Se denomina ectropión a la eversión o versión hacia fuera de los párpados. Por otra parte entropión se define como la versión hacia dentro de borde libre de los parpados.
Fig.1
Entropión 

El entropión tiene más tendencia a alterar más al párpado inferior que al superior. Habitualmente se presenta a partir de los 40 años y es muy poco frecuente que se presente en edades menores. Hay dos tipos de entropión: el senil o espástico y el cicatrizal.

El entropión senil es el resultado de degeneraciones de las inserciones aponeuróticas en el párpado inferior como dehiscencia de la aponeurosis de los párpados inferiores del tarso del párpado inferior. Esto permite que el orbicular cabalgue antes que el tabique sobre el orbicular pretarsiano y gire hacia dentro del margen palpebral.

El entropión cicatrizal es causado por la cicatrización del tarso palpebral y conjuntival. La complicación que presenta este defecto palpebral es la versión de las pestañas hacia adentro de manera que están en contacto con la cornea. Esto produce irritación seguido de una ulceración en la córnea.

Tratamiento
La cirugía de entropión tiene como finalidad evertir el párpado y es útil para tratar los dos casos de este defecto. Es ambulatoria y no requiere internación. La anestesia es local y suele ser acompañado de tranquilizantes y analgésicos por vía sistémica. No obstante se puede llegar a utilizar la anestesia general con niños y casos especiales.

La técnica de esta intervención quirúrgica consiste en la reposición del tarso por medio de una incisión debajo de a línea de las pestañas, para prolongarlo hacia el pliegue del canto externo. Luego se tiene que fijar el tarso con suturas en el reborde orbitario externo. Por último se fija la aponeurosis al tarso inferior.
Evolución Postoperatoria

Acompañar la evolución postoperatoria con antinflamatorios, antibióticos locales y aplicar frio a la zona operada. Al final de la primera semana se retiran los puntos de sutura y es poco frecuente ver la cicatriz luego de algunos meses.

  Complicaciones
En la primera semana pueden surgir hematomas postquirúrgicos, equimosis y edema de la conjuntiva. En caso más extremos puede haber úlceras cornéales por exposición ocular.

Ectropión
El ectropión suele ser bilateral y es un signo de una persona anciana. Sin embargo puede ser causado por la relajación del músculo orbicular del párpado ya sea por un proceso senil o por la parálisis del nervio facial. Los síntomas de este defecto son lagrimeo e irritación y puede estar acompañada por queratitis.

Existen dos tipos de ectropión; el marcado y el cicatrizal. El segundo es causado por la contractura de la laminilla anterior de párpado.

Tratamiento
El ectropión marcado se trata con una intervención quirúrgica en donde se realiza el acortamiento del párpado inferior en una dirección horizontal. El ectropión cicatrizal requiere reversión quirúrgica de la cicatriz y el injerto de piel para aliviarse.

  Grados menores de ectropión se tratan con penetraciones profundas de electrocauterio a través de la conjuntiva aproximadamente de 4 a 5 mm a partir de los márgenes palpebrales en la cara inferior de la placa tarsal.
Bibliografía

(1) Cirugía de Ectropión o Entropión. 2013; Available at: http://www.sao.org.ar/index.php/informacion-para-pacientes/orbita/cirugia-de-ectropion-o-entropion. Accessed 10/30, 2013.

(2)Vaughan D, Asbury T. Párpados y sistema lagrimal. Oftalmología General. sexta ed.: Editorial el Manual Moderno, S.A.; 1982. p. 43-46.


Imagen
(1) ENTROPION. 2011; Available at: http://piperbasenji.blogspot.mx/2011/11/entropion.html. Accessed 10/30, 2013.

Cirugía Estética de los ojos y párpados: Cantoplastia


La cantoplastia es la cirugía estética que tiene el fin de modificar la posición del canto lateral del párpado inferior, siendo precisos en la esquina del ojo.

La caída del canto lateral ocurre por la edad o tras un procedimiento quirúrgico que afecta los párpados. En estos casos la intervención quirúrgica se realiza para elevar el canto lateral. Sin embargo este procedimiento quirúrgico se utiliza también para tensar horizontalmente el párpado inferior en caso de ser necesario.

La cantoplastia se puede realizar en conjunto con otras cirugías como la blefaroplastia inferior transconjuntival, el lifting de la parte media de la cara, así como con cirugías de corrección de entropión o ectropión entre otras.

Gracias a las nuevas técnicas la cirugía se realiza por medio de una pequeña incisión a nivel del pliegue cutáneo del párpado superior exponiendo el canto lateral. Luego se libera el tendón del canto lateral lo que permite colocarlo en una posición más elevada y tensarlo si hay mucha laxitud.

El procedimiento se utiliza anestesia local en la parte lateral del párpado y sedación para incrementar la comodidad del paciente.

La ventaja de esta cirugía es que la pequeña incisión realizada queda totalmente invisible y la cicatriz desde el primer día es prácticamente imperceptible.

Antes:                                                                                         Después:
 
 











Bibliografía

(1) González-Candial M. Cantoplastia. 2013; Available at: http://candialoculoplastica.com/86-cantoplastia.html. Accessed 10/21, 2013.
 
Imágenes
(1) González-Candial M. Cantoplastia. 2013; Available at: http://candialoculoplastica.com/86-cantoplastia.html. Accessed 10/21, 2013.
 

La Cirugía Oculoplástica en la Enfermedad de Graves


La Enfermedad de Graves es una enfermedad autoinmune en donde los linfocitos que normalmente protegen al cuerpo de patógenos y agentes extraños, comienza a lesionar y destruir los tejidos del cuerpo. Dos de los tejidos más afectados por esta enfermedad son el tejido de la glándula tiroidea y los tejidos que rodean el globo ocular.

La glándula tiroidea, al ser atacada por los linfocitos, responde incrementando su producción de las hormonas tiroideas. Como resultado el paciente presenta signos y síntomas de hipertiroidismo.

Cuando los linfocitos lesionan el tejido periocular generan congestión asociada a respuesta inmune inflamatoria acompañado al cuadro marginal: y como manifestaciones clínicas encontramos eritema (enrojecimiento), dolor, edema y pérdida de la función. El edema tiene como consecuencia una protrusión anormal de los ojos llamado exoftalmos. Esto produce una resequedad e irritación en e los ojos. Además los músculos extraoculares se tensan y pierden su capacidad para estirarse.

En fases avanzadas de la enfermedad, esta tensión hace que los ojos no se puedan mover con normalidad causando una diplopía o doble visión. En algunos casos si la congestión progresa ocasionando aumento de presión en la órbita. Esto puede presionar las venas que drenan a la orbita causando una congestión y estasis del flujo sanguíneo. Si la congestión progresa a un grado muy severo, el nervio óptico se llega a comprimir lo que causa una disminución del campo visual.

Tratamiento:

 En la fase inflamatoria la enfermedad se trata con fármacos como gotas líquidas lubricantes y antinflamatorios tipo esteroides. Normalmente el tratamiento quirúrgico se emplea en la fase post inflamatoria. Este tratamiento quirúrgico esta compuesto de cuatro pasos y cada paso es una cirugía. Sin embargo siempre se trata de reducir el número total de cirugías.

Primer paso: descompresión de la órbita.

Esta cirugía consiste en la extracción de hueso, como la pared lateral profunda, la pared medial de la órbita y el suelo de la órbita, y grasa que se localiza detrás del ojo, lo que permite su desplazamiento hacia atrás de la órbita.

Como resultado se minimiza la exposición del globo ocular al aire, mejora la capacidad de cerrar los párpados sobre la superficie ocular, reduce la presión y restauración del nervio óptico. Cabe mencionar que esta cirugía puede ser útil tratamiento para tratar la diplopía.

 Desafortunadamente la descompresión orbitaria puede tener como complicaciones el empeoramiento de la diplopía, reducción de la sensibilidad, sinusitis, infección y cicatrización. Sin embargo la diplopía se puede solucionar con cirugía en los músculos extraoculares dos o cuatro meses después de la descompresión orbitaria y las otras complicaciones son muy raras.

Segundo Paso: cirugía del músculo extraocular

En esta cirugía se busca la corrección de la diplopía. Sin embargo, esta finalidad es realista puesto que la eliminación al cien por ciento de la visión doble no es siempre posible. La técnica consiste en el cambio de posición del músculo alrededor del globo ocular por medio de incisiones escondidas y cirugía motora.

En ciertos casos se puede realizar cirugía de suturas ajustables, la cual consiste en que el nudo que fija el músculo al ojo puede ajustarse al despertar el paciente después de la anestesia, aumentando el grado de éxito y precisión de la cirugía.

La desventaja de este procedimiento es que del 5% al 10% de los casos requieren más de una cirugía para obtener un alineamiento satisfactorio de los ojos. A pesar de todos los esfuerzos, uno de cada cien casos la cirugía no es capaz de regresarle al paciente la monovisión original.

Tercer Paso: reposicionamiento palpebral

Esta cirugía tiene la finalidad de mejorar la apariencia de parpado. Esto es por que la Enfermedad de Graves causa una apertura involuntaria en los párpados lo que conlleva a una apariencia asimétrica con desfiguración o su caída (Blefaroptosis).

La intervención quirúrgica se realiza bajo anestesia local y de manera ambulatoria. Los músculos y tendones oculares que están en estado de tensión se modifican para que los párpados regresen a si posición normal.

En ciertos casos, sobretodo en el párpado inferior, se requiere la adición de tejido del propio cuerpo o de materiales artificiales para reforzar la liberación de los tejidos tensos. Al liberar la tensión de los tendones, los tejidos se vuelven a expandir correctamente

 Una desventaja postoperatoria es que hay una tendencia natural de que los tejidos se vuelvan a tensar. En este caso se necesita sobrecorregir y anticipar cierto acortamiento postoperatorio. Sin embargo en 80% de os caso la cirugía es predecible. Por lo tanto solo el 20% de los pacientes necesitan un reajuste.

Cuarto paso: contorneado y tratamiento facial del envejecimiento prematuro

Esta cirugía se realiza el reposicionamiento de los tejidos blandos. La inflamación e hinchazón que ocurre por la Enfermedad de Grave causa un envejecimiento de los tejidos perioculares por la pérdida de elasticidad que este deja.
La hinchazón permanente se soluciona por medio de cirugías moldeadoras como la blefaroplastia o el lifting facial. Además la perdida de elasticidad se puede trata con láser o inyecciones de grasa o colágeno.
 Antes:                                                                           Después:
Fig. 1                                                                              Fig.2
 
Bibliografía


 
 
(1) Gonzalez-Candial M. Oftalmopatía Tiroidea. Enfermedad de Graves. 2013; Available at: http://candialoculoplastica.com/116-exoftalmos.html. Accessed 10/30, 2013.

Imágenes
(1) y (2) Gonzalez-Candial M. Oftalmopatía Tiroidea. Enfermedad de Graves. 2013; Available at: http://candialoculoplastica.com/116-exoftalmos.html. Accessed 10/30, 2013.



 

Blefaroplastia Superior

La ptosis o blefaroptosis es el término para indicar la posición anormalmente baja del párpado superior. Esta puede ser congénita o adquirida. Anatómicamente se clasifica:

•Neurogénica: causada por una alteración de inervación como parálisis del tercer par craneal y la parálisis oculosimpática (Síndrome de Horner)

•Miogénica: causada por una miopatía del músculo elevador o por la afección de la transmisión de los impulsos en la unión neuromuscular

•Aponeurótica: causada por un defecto en la aponeurosis elevadora la cual puede ser involutiva postoperatoria

  •Mecánica: causada por un el efecto gravitacional de una masa o cicatriz.

La blefaroplastia el procedimiento quirúrgico de los párpados  más practicado en la cirugía oculoplástica que consiste en la eliminación del exceso de piel del de los párpados superiores. Por lo tanto es un tratamiento muy efectivo para la ptosis palpebral.



Fig.1 
 
Las blefaroplastias pueden ser funcionales, cosméticas o tener ambos propósitos ya que ayuda a mejorar tanto el aspecto como el campo visual del paciente.











Fig.2

Los candidatos más frecuentes para esta cirugía son pacientes arriba de los 35 años de edad con buen estado de salud general. Sin embargo, pacientes con una ceja muy caídas puesto que la blefaroplastia sola no logra elevar el parpado lo suficiente por lo cual se podría hacer un lifting de cejas. Como en cualquier cirugía estética, se debe tener expectativas razonables.

Aunque la blefaroplastia si logra dar un aspecto más natural y rejuvenecido al paciente, no se puede conseguir cambios extremos en la apariencia puesto que su efecto solo se limita al párpado superior.

Las ventajas de esta cirugía, además de mejorar la apariencia y campo visual del paciente, son:

•Utiliza incisiones mínimas que se ocultan en los pliegues naturales de la piel lo que no deja señales o cicatrices visibles

•Se puede también realizar por medio de la parte interna de los párpados, no siendo por tanto visibles.

•Tiene una recuperación rápida con un postoperatorio indoloro.

•Los resultados son duraderos

Bibliografía

(1) Kanki JJ editor. Oftalmología clínica. sexta ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009.

(2) Nieto J. Blefaroplastia Superior. Available at: http://blefaroplastia.es/blefaroplastia-superior/. Accessed 10/18, 2013.

(3) Soler. CIRUGÍA PLÁSTICA DE LOS PÁRPADOS – BLEFAROPLASTIA. Available at: http://drsoler.com/servicios/cirugias/cirugia-oculoplastica/cirugia-plastica-de-los-parpados/. Accessed 10/18, 2013.

Imágenes:

(1)Nieto J. Blefaroplastia Superior. Available at: http://blefaroplastia.es/blefaroplastia-superior/. Accessed 10/18, 2013.

(2)Soler. CIRUGÍA PLÁSTICA DE LOS PÁRPADOS – BLEFAROPLASTIA. Available at: http://drsoler.com/servicios/cirugias/cirugia-oculoplastica/cirugia-plastica-de-los-parpados/. Accessed 10/18, 2013.

Toxina botulínica

Como ya se ha definido la oculoplástica es la rama de la oftalmología que trata los problemas que se llegan a presentar en parpados, la órbita, y la vía lagrimal. Por lo tanto es útil para tratar alteraciones como el blefaroptosis, o mejor conocida como caída de parpado, tumores presentes en cualquiera de los anexos del globo ocular, estrabismo o "mirada bizca" entre otra más patologías
Uno de los grandes métodos no quirúrgicos que trata esta subespecialidad es la toxina botulínica o mejor conocida como "Botox".Este método no solo trata problemas estéticos como las corrección de las arrugas, sino también funcionales como nistagmo, estrabismo, entropión y muchos más.
La toxina botulínica se introdujo en la medicina clínica en 1980 y es producida por la bacteria Clostridium botulinum.
 Esta neurotóxica tiene la función de inhibir la secreción de la acetilcolina en la unión neuromuscular de los nervios colinérgicos. Cuando se usa correctamente debilita la fuerza de la contracción muscular o inhibe la secreción glandular.
La estructura de esta toxina se sintetiza como un polipéptido de 150kDa. Esta se tiene que activar fragmentándose por medio de una proteasa bacteriana en dos fragmentos polipéptidos desiguales. Esto va originar una cadena ligera 50kDa y una pesada de 100kDa la cual contiene dos sitios de dominios conocidos como carboxilo C-terminal y amino N-terminal. Sin embargo existen 7 serotipos que van de la A a la G, los cuales difieren en su configuración de enlace terminal.
Los paso básicos de como funciona esta toxina son:

1. La toxina se inyecta en el músculo objetivo
2. La mitad de la C-terminal de la cadena pesada se enlaza externamente a gangliósidos (glucolípidos) y proteínas en la terminal del nervio colinérgico. Es aquí en donde se encontraran las vesículas de acetilcolina.     
                                                                                                                                                                                               3. Luego la toxina se introduce por medio de endocitosis a esta vesícula, lo que producirá un cambio de en pH a acidó.
4. Este cambio de pH induce un cambio conformacional de la estructura de la toxina.
 5. Gracias a este cambio la N-terminal puede translocar la cadena corta a través de la membrana hasta el citosol de la terminación sináptica.
6. En el citosol la cadena corta actúa como una enzima que desestabiliza las proteínas SNARE La toxina botulínica tarda entre 3 y 5 días en hacer efecto.

Además la inyección es indolora y no requiere ninguna pauta postoperatoria. A la semana de la inyección se valora el resultado y si se considera necesario se puede retocar el tratamiento. El tratamiento con Toxina Botulínica Tipo A, siempre es temporal.
Su efecto dura entre 3 y 6 meses. Esto depende del paciente y del serotipo que se aplicó. Las posibles complicaciones del tratamiento son siempre temporales. Sin embargo, estas complicaciones son extremadamente infrecuentes si la técnica de inyección es adecuada.

Bibliografía

(1)Dutton J, Fowler A. Botulinum Toxin in Ophthalmology. Survey Of Ophthalmology [serial on the Internet]. (2007, Jan), [cited October 30, 2013]; 52(1): 13-31. Available from: Academic Search Complete.

Imagen

(1) Vázquez AJ, Díaz S, Pérez ML, Flores R. Aplicación de Toxina Botulínica en Afecciones del Séptimo Par. 2013; Available at: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=32282&pagina=2. Accessed 10/30, 2013.
  

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Bienvenida

 

Hola y bienvenidos queridos lectores

 
Mi nombre es Rocio Sanchez Sanoja, y actualmente estoy cursando mi segundo año de medicina. A lo largo de estos dos años me di cuenta que la cirugía oculoplástica es la subespecialidad que más me gusta y en la que planeo especializarme.
 
Esta es la razón principal por la cual decidí formar este blog, en donde se trataran múltiples temas sobre la cirugía oculoplástica tales como ¿qué es la cirugía oculoplástica?,  su origen, los diversos problemas que trata al igual que los procedimientos médicos y o quirúrgicos que esta subespecialidad les ofrece, entre otros.
 
Por lo tanto este blog va dirigido a no solo estudiantes de medicina, sino a pacientes que están interesados en los diversos procedimientos que se relacionan con esta subespecialidad de la oftalmología, con el propósito de que  se puedan informar, sobretodo en el caso de que están pensando realizarse alguno de ellos.